El homenaje que la democracia española le debe al héroe Francesc Boix

  • El PP no solo desprecia a las víctimas del franquismo: también los españoles víctimas del nazismo son víctimas incómodas porque recuerdan la complicidad de la dictadura española con los peores crímenes del siglo XX

Se llamaba Francesc Boix y en otro país distinto su nombre y su historia se enseñaría en las escuelas. Es el único español que declaró como testigo en los juicios de Nüremberg contra la cúpula del III Reich. Fue una de sus víctimas y también un héroe que ayudó a documentar el horror del régimen nazi. Boix acaba de ser homenajeado… en Francia. En España, su historia es ignorada.

Boix sobrevivió cuatro años y tres meses en Mauthausen. Fue uno de los 9.328 republicanos españoles que acabaron en los campos de concentración alemanes. Como todos los demás, Boix llegó allí tras la caída de la República, el exilio y la invasión alemana de Francia, donde fue capturado tras la derrota del ejército francés. Cuando entró en el campo de Mauthausen, Boix ya llevaba dos guerras sobre sus espaldas. Apenas tenía 20 años.

(…)

En su uniforme a rayas de Mauthausen, Boix llevaba cosido un triángulo azul, el símbolo con el que los nazis identificaban a los apátridas, con una contradictoria ‘S’ de spanier. Era un español sin patria, víctima de dos gobiernos totalitarios: el de Hitler pero también el de Franco, que colaboró con el dictador nazi en el exterminio de los «rojos» y judíos españoles.

(…)

Boix murió en París con apenas 30 años por una enfermedad renal; su paso por Mauthausen arruinó su salud para siempre. Desde este viernes, descansa en el Père Lachaise, el cementerio de las celebridades de París, al que fue trasladado en una ceremonia de homenaje presidida por la alcaldesa de París a la que también asistió el alcalde en funciones de su ciudad natal, Barcelona, y un consejero de la Generalitat de Cataluña. El Gobierno español fue el gran ausente. Solo acudieron dos miembros de la embajada, a pesar de que el Congreso en pleno le instó a enviar una delegación oficial a este homenaje.

Mariano Rajoy estaba ese día en París, pero no tenía tiempo para estas cosas.

(…)

Leer el artículo completo

The Code, Documentary Film (Crowdfunding)

Baltasar Garzón, el juez español que ordenó la detención del dictador Augusto Pinochet, y más de cien prestigiosos juristas de todo el mundo trabajan para que los grandes delitos económicos, financieros y medioambientales puedan ser perseguidos internacionalmente. Con un arma: la Jurisdicción Universal.

Jueces, fiscales y abogados tratando de conseguir que, además del genocidio y los crímenes de guerra, acciones como especular con alimentos de primera necesidad, emitir bonos basura, despilfarrar dinero público o contaminar a gran escala sean denunciables internacionalmente y considerados Crímenes Contra la Humanidad.

En nuestra historia han existido visionarios que han entendido mucho antes que el resto que la esclavitud, el colonialismo o el apartheid no era el orden natural de las cosas, sino prácticas inmorales de una minoría que debían ser considerados ilícitos. En la actualidad, un juez lidera un movimiento internacional para que entendamos que los grandes fraudes económicos no son deficiencias del sistema, sino actos premeditados de una élite, que deben ser reconocidos como delitos.

Vídeo de presentación del documental

 Visita la página del proyecto donde encontrarás toda la información

Buenos Aires, septiembre de 2015, durante el Congreso de Jurisdicción Universal, se aprueba la nueva lista de delitos contra la humanidad, incluyendo las características que hacen que determinadas decisiones sean tipificadas como delitos económicos o medio ambientales contra la humanidad. Todo este esfuerzo ha de llegar a las legislaciones nacionales. Buenos Aires es el punto de partida para que un grupo de mujeres y hombres pioneros, liderados por el juez Baltasar Garzón, luchen para modificar el actual estado de impunidad, utilizando su talento, imaginación y conocimiento.

En un planeta de 8.000 millones de habitantes las decisiones económicas irresponsables pueden ser catastróficas. Los activistas jurídicos quieren acabar con la impunidad. Luchando unidos por el bien común y por el fin de la impunidad de los grandes crímenes económicos, financieros y medioambientales.


Necesitamos vuestra ayuda para terminar la producción y hacer que el proyecto se convierta en la película que queremos lanzar al mundo para que pueda marcar la diferencia.

Después de 3 años trabajando en el proyecto, lanzamos una campaña de crowdfunding para conseguir los fondos que necesitamos para finalizar el proyecto. La cantidad recaudada irá destinada a cubrir los costes de postproducción de imagen y sonido, el material de archivo, licencias de músicas, traducciones y también gastos de difusión y promoción. Si logramos la financiación necesaria, confiamos en terminar la película para el otoño de 2017.

Así emplearemos el dinero:

¿Nos ayudas a hacer esta historia realidad apoyando nuestra campaña en Kickstarter? Vuestro apoyo es crucial para lograr nuestro objetivo.

París entierra con todos los honores al fotógrafo español de Mauthausen

  • Los restos de Francesc Boix han sido enterrados en el cementerio de las celebridades de París
  • El acto ha sido presidido por la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, y en ausencia de una delegación oficial venida de España, aunque Rajoy estaba en París
  • Boix robó en Mauthausen las fotografías que probaban los crímenes cometidos por los SS y declaró en los juicios de Núremberg

La alcaldesa de París deposita unas flores a los pies del ataúd de Francesc Boix / C. Hernández

Francesc Boix descansa ya para siempre en el Père Lachaise, el cementerio de las celebridades de París; y lo hace tras recibir un grandísimo homenaje. Un homenaje que ninguno de los otros 9.300 españoles y españolas que pasaron por los campos nazis jamás ha recibido en su patria, España.

A primera hora de la mañana de este viernes, los restos mortales del fotógrafo de Mauthausen fueron exhumados de la humilde y escondida tumba del camposanto de Thiais en que habían reposado desde su prematura muerte en julio de 1951. Boix apenas había cumplido los 30 años cuando las terribles secuelas físicas, provocadas por los más de 50 meses que pasó entre las alambradas nazis, acabaron con su vida.

Este segundo entierro del único español que testificó en los juicios de Núremberg contra la cúpula del III Reich ha sido muy diferente al primero. Entonces, en su último viaje, solo le acompañó un nutrido grupo de amigos y amigas, en su mayor parte exprisioneros de Mauthausen.

Hoy el acto ha contado con todos los honores de las grandes ocasiones, con la presencia de numerosas autoridades y el cariño expresado por centenares de familiares de deportados españoles y de ciudadanos anónimos llegados desde Madrid, Cataluña y diversas ciudades de Francia.

Una gran bandera republicana cubría el féretro del fotógrafo de Mauthausen / C. Hernández

El féretro con el cuerpo de Boix llegó al Père Lachaise cubierto por la bandera republicana. Entre los asistentes, Anna María, una de las sobrinas del fotógrafo de Mauthausen, apenas podía contener la emoción: «Es un día muy importante no solo para nosotros, su familia. Es un homenaje a todos y cada uno de sus compañeros», ha declarado a eldiario.es.

Junto a ella estaba la alcaldesa de París, Anna Hidalgo, que presidía el acto, el alcalde en funciones del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, otros representantes municipales y también de la Generalitat de Cataluña, encabezados por el consejero Raúl Romeva, y los presidentes de las Amicales francesa y española. El Gobierno de Rajoy, pese a que el Congreso le instó a enviar una delegación oficial a este evento, decidió limitar su presencia a dos miembros de su embajada en la capital francesa: el cónsul general y el consejero de Cultura. Eso, pese a que el presidente de Gobierno estaba justamente este viernes en París.

Leer artículo completo